Sé que este mensaje no tiene una utilidad bien definida pero, por otro lado me encanta la naturaleza y...es cultura pura y dura!! [size=25][color=red][u][b]Fauna española[/color][/size][/b][/u] La [b]fauna de España[/b] presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte a dos factores, la posición geográfica de España, entre el Atlántico y el Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas. En España es posible encontrar, además, una serie de especies ya desaparecidas en otras naciones europeas. Ello es debido a que históricamente ha sido un territorio escasamente poblado si se lo compara con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, todos ellos de menor extensión, y a la tardía industrialización, que hizo que el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras fuera un fenómeno documentado a lo largo del siglo XX. También hay que destacar la gran cantidad de especies presentes debido a la influencia de la fauna africana (camaleón común, corredor, erizo moruno, gineta, calamón, meloncillo, etc.) y el número de endemismos presentes en las islas Baleares (ferreret, pardela balear) y Canarias (palomas de la laurisilva, perenquén, Crocidura canariensis, hubara, tarabilla canaria, halcón tagarote). Debido a la situación geográfica de la Península Ibérica, de las islas Baleares y del archipiélago canario, España es, además, una zona clave en las migraciones de muchos animales, fundamentalmente peces y mamíferos marinos, que la utilizan como lugar de paso entre sus áreas de cría y de invernada o bien como asentamiento durante el periodo de alguna de esas épocas. [color=green][b]Las especies vegetales[/color][/b] España cuenta con más de 8.000 especies diferentes de plantas vasculares (helechos y plantas con flores) y con 220 especies en peligro de extinción, la mitad de ellas en las Islas Canarias, archipiélago que cuenta con más de 1.000 especies autóctonas. [color=green][b]Especies en peligro de extinción[/color][/b] En España, como en muchos países existen varias especies que corren el riesgo de desaparecer. En algunos casos, el peligro es inminente; en otros se trata de una amenaza a medio o largo plazo. Diferentes organizaciones se encargan de concienciar a la sociedad y a los gobiernos sobre la necesidad de proteger a estos animales y asegurar su conservación. Generalmente es la acción del hombre la que ha llevado a esta situación por lo que parece una especie de deuda con la naturaleza, que sea también el hombre quien haga todo lo posible para que esto no suceda, a partir de la conciencia social y la participación pública. [size=23][color=blue][b]Peces[/size][/color][/B] Entre las especies endémicas podemos destacar al jarabugo, el fartet, el salinete o al samarugo. [size=23][color=blue][b]Anfibios y reptiles[/size][/b][/color] [i]Culebra bastarda, el ofidio más grande en España[/i] [i]Un ejemplar de gallipato[/i] La mayor parte de la España peninsular y las Baleares pertenecen al clima mediterráneo, con lo que las condiciones ambientales favorecen la presencia de numerosas especies de lagartos, salamanquesas (Tarentola mauritanica, Hemidactylus turcicus), serpientes, culebras (Malpolon monspessulanus, Coluber hippocrepis, Rinechis scalaris, Natrix maura, Natrix natrix, Coronella girondica, Macropodoton cucullatus), víboras (Vipera aspis, Vipera latasti)Vipera seoanei, luciones (Anguis fragilis, eslizones Chalcides bedriagai, Chalcides striatus, culebrillas ciegas Blanus cinereus), galápagos (Mauremys leprosa, Emys orbicularis) y tortugas (Testudo hermanni, Testudo graeca) propias del ámbito mediterráneo. Varios endemismos se dan entre ellas: lagartija aranesa, lagartija colirroja o la ibérica. En las islas Canarias destacan el perenquén y las diversas especies del género Gallotia, entre las que sobresale el amenazado lagarto gigante de El Hierro . Con respecto a los anfibios, señalar la presencia de varias especies íntimamente ligadas a diferentes medios acuáticos: humedales, ríos de montaña, charcas estacionales, lagos, lagunas, albuferas, marismas... Junto a diversas especies de ranas (Hyla meridionalis, Rana iberica), sapos (Discoglossus pictus, Alytes cisternasii, Pelodytes punctatus, Pelobates cultripes), tritones y salamandras destacan endemismos como el tritón ibérico, el ferreret o la salamandra rabilarga, así como especies muy raras en Europa, como el gallipato, el mayor urodelo del continente. [size=23][color=blue][b]Aves[/size][/color][/B] [i]Halcón de Eleonor[/i] [i]Avutardas[/i] El número de especies de aves en España es muy elevado en comparación al de otras faunas europeas. Esto es debido no sólo a la posición geográfica española o a su diversidad regional y de biotopos, sino también al hecho de que diferentes especies propias del norte europeo o del África subsahariana invernan (como los gansos en Doñana) o nidifican (como el halcón de Eleonor) en varias zonas de España. Además es posible el avistamiento de otras muchas que utilizan el estrecho de Gibraltar como paso de sus migraciones entre Europa y África. Entre las grandes rapaces destacan carroñeros como el amenazado buitre negro o el recuperado quebrantahuesos. Más abundantes son las poblaciones de alimoche y buitre leonado. También en peligro se encuentra la emblemática águila imperial ibérica. En las montañas y bosques españoles aún habitan poblaciones de gavilanes, azores, elanios, alcotanes, águilas reales, calzadas, perdiceras, culebreras, esmerejón, halcón peregrino, halcón abejero,... En las llanuras cerealísticas se dan los aguiluchos, los ratoneros, milanos negros y reales. En pueblos y ciudades habitan cernícalos y lechuzas. También hay poblaciones de águila pescadora, búho real, búho chico, lechuza campestre, cárabo, autillo, mochuelo. Los numerosísimos passeriformes cuentan con especies significativas, como el gorrión moruno. Los córvidos también están bien representados: urraca, arrendajo, graja, corneja, cuervo, rabilargo, chova piquirroja, chova piquigualda, grajilla. El abejaruco y la carraca revelan la cercanía del continente africano a la Península una vez más. Los Ciconiiformes cuentan con un variado conjunto de ardeidos (garza imperial, garza real, garcilla bueyera, garceta común, garcilla cangrejera, garza blanca, martinete común) y dos especies significativas: la abundante cigüeña blanca y la menos frecuente cigüeña negra. Las llanuras cerealísticas y los parajes semiáridos de las estepas ibéricas son el hábitat de la avutarda, el sisón, la ganga, la ortega y el alcaraván. En Canarias, principalmente en Lanzarote y Fuerteventura, habita el corredor y la hubara. Las costas y ríos albergan a una gran variedad de limícolas, láridos, cormoranes y anátidas. Aquí hay que señalar la relevancia de especies como la gaviota de Audouin, la pardela Cenicienta, el paíño europeo, la focha cornuda, los araos y alcas, etc. Las anátidas cuentan con especies comunes como el ánade real, ánade friso, cerceta común, ánade rabudo, porrón pardo, el pato cuchara, y otras más escasas como el tarro canelo o el tarro blanco. Entre los grandes carnívoros destacan dos especies desaparecidas de buena parte de Europa occidental, el oso pardo, que sobrevive en la Cordillera Cantábrica y ciertos enclaves pirenaicos, y el lobo ibérico, subespecie endémica de la Península. Aunque el carnívoro más emblemático es sin duda el lince ibérico, el félido más amenazado de todo el continente europeo. Mucho más numerosas son las poblaciones de gato montés, zorro rojo y los mustélidos; tejón, turón, comadreja; algo menos numerosas las de nutria, marta y garduña. Los Vivérridos están representados con la presencia de la gineta y el meloncillo. Los herbívoros están representados por especies bastante extendidas como algunos cérvidos: ciervo común, gamo y corzo. Poblaciones endémicas de cabra montés y reductos pirenaicos y cantábricos de rebeco. Por su condición de especie cinegética, está ampliamente extendido el jabalí. Tienen una buena representación varias especies mediterráneas de insectívoros: erizo moruno, musarañas (Crocidura russula, Suncus etruscus), musgaño de Cabrera, topo ibérico, el raro desmán de los Pirineos; roedores: ardilla roja, lirón careto, topillo europeo; lagomorfos (destacan endemismos como la lepus granatensis o la lepus castroviejoi), quirópteros (Myotis capaccini, Myotis myotis, Pipistrellus pipistrellus, Tadarida teniotis, nóctulo, Pipistrellus savii) y algo menores de pinnípedos y cetáceos. También se incluye el oso hormiguero. En Canarias hay existe una poblacíon de cetáceos muy importante. Y ahora, las especies endémicas: [b]EL LOBO[/b] El lobo no es tan fiero como parece. Su aspecto es similar al de un perro grande y fuerte, de grandes dientes y ojos brillantes. Su aullido se oye a 10 km. de distancia y sirven para mantener en contacto a los miembros de la manada, para delimitar el territorio o para advertir de su presencia a otras manadas. Se encuentra en el cuadrante noroeste de la península, Sierra Morena y algunas localidades fronterizas entre España y Portugal. La regresión del lobo tiene como causas la pérdida de su hábitat natural y la actividad de los cazadores. Quizás si el gobierno ofreciese mas compensaciones económicas a los dueños de ganado que han sido víctimas de algún ataque por parte de los lobos, los primeros no irían persiguiendo a estos espléndidos animales y el lobo tendría más oportunidades de subsistir con una amenaza menos del ser humano [b]EL LINCE IBÉRICO[/b] Su cabeza recuerda la del gato domestico, porque son felinos, seis veces mayores que los gatos. Es característico en el lince un mechón de pelos negros en la punta de la oreja denominados pinceles. La población de Lince Ibérico se ha visto reducida en los últimos diez años en más de un 50%, debido, como en tantos otros animales, a la acción del hombre, ya sea por la caza furtiva, o accidental, por trampeo destinado a otros animales, por pérdida del hábitat (matorral y bosque mediterráneo) y el descenso de la población del conejo, que es la base de su alimentación. Actualmente el Lince Ibérico cuenta con una población muy escasa, distribuida en varias decenas de subpoblaciones, aisladas la gran mayoría entre sí debido a la construcción de obras públicas como carreteras o embalses que hacen que no encuentren corredores para intercambiar individuos. [b]EL OSO PARDO[/b] [i]Oso pardo, rey de los montes en León, Asturias y Cantabria[/i] Es el más común y típico de los osos, así como el único que vive en Europa. Tiene pelaje pardo y patas oscuras. El macho y la hembra no habitan juntos, sino que tienen su guarida separada y aún muy distantes una de otra. Esta es, generalmente, alguna cueva abierta entre peñascos inaccesibles de la parte frondosa de los bosques o alguna oquedad formada por un tronco. Se encuentra en las zonas montañosas forestales de Europa y Siberia; en España los hay en las alineaciones montañosas del norte.. [b]LA CABRA MONTESA HISPÁNICA[/b] Se caracterizan porque los machos tienen una cornamenta muy grande, de hasta un metro de longitud, mientras que la de las hembras no alcanza los 20 cms. Principalmente se reparte por el Sistema Central (Sierra de Gredos) y por alguna Sierras del sur y del este de la Península, como Sierra Nevada. Hasta hace poco también era fácil encontrarla en el valle de Ordesa, en los Pirineos, donde se encuentra en peligro de extinción. [b]EL QUEBRANTAHUESOS[/b] También llamados buitres barbudos se alimenta de carroñas como la mayor parte de los buitres. Son muy grandes, con una envergadura de alas que alcanza los tres metros. Tiene un plumaje muy esponjado y una barbilla de plumas afinadas por debajo del pico. Cría en parajes rocosos. Su nombre se deriva del hecho de que arroja los animales muertos desde una cierta altura con el fin de despedazarlos, rompiendo sus huesos y aprovechando así la médula de su interior. [b]EL AGUILA IMPERIAL IBÉRICA[/b] Esta ave rapaz, la más emblemática de los cielos españoles, es un ave sedentaria y cazadora, principalmente de conejos y liebres. Vive en los bosques principalmente en los mediterráneos, en las marismas y en los marjales, siempre anida en los árboles. Su distribución se centra principalmente en los parques nacionales de Cabañeros y Doñana. Quedan hoy día muy pocas especies. [b]LA CIGÜEÑA NEGRA [/b] Es un pariente próximo de la cigüeña común. Vive en los bosques mixtos de hoja caduca del nordeste, este y centro Europa y, aunque poco común, también se encuentra en España. Es un ave esquiva y solitaria que prefiere las planicies, pero también puede encontrarse en las montañas y en las proximidades de estanques, riachuelos y arroyos. Su hábitat son parajes pantanosos y prados entre bosques. [b]EL BUHO REAL[/b] El búho real es una enorme rapaz nocturna, de plumaje leonado con manchas y unas llamativas orejas. Sus grandes ojos son anaranjados y captan cien veces mejor la luz que los nuestros. Tiene, además, unas potentes garras, que están cubiertas de plumas hasta los dedos. Es un ave sedentaria y territorial que posee oído muy agudo y un vuelo totalmente silencioso - gracias a la suavidad de sus plumas -, lo que le permite ser un eficaz cazador. Se distribuye irregularmente por casi toda la península Ibérica, salvo por gran parte de Galicia, de la cornisa Cantábrica y de las grandes llanuras cultivadas de las dos mesetas. En la actualidad su gran enemigo es el hombre, pues durante muchos años la catalogó injustificadamente como especie muy dañina , y abatió a disparos a gran cantidad de ellos. [color=green][b]Razas domésticas autóctonas[/b][/color] [i]Asno zamorano[/I] Actualmente existen por el todo el territorio español una serie de razas autóctonas de animales domésticos con diferencias notables en cuanto a número y grado de conservación. Destacan las razas [b]ovinas[/b] (oveja merina, oveja xalda, churra tensina, colmenareña, segureña, ojalada, sasi ardi, roja levantina, ovella galega), [b]vacunas [/b] (toro de lidia, blanca cacereña, ratinta, pajuna, tudanca, rubia gallega, alistana-sanabresa, morucha, negra avileña, betizu, vaca canaria, vaca palmera), caprinas (payoya, tinerfeña, retinta extremeña, azpi gorri, cabra pitiusa) y [b]porcinas[/B] (cerdo ibérico, cerdo negro canario, porco celta, chato murciano, torbiscal). También existen varias razas autóctonas de [b]burros[/b] (Andaluza-cordobesa, Asno zamorano-leonesa, catalán, burro majorero), [b]caballos[/b] (Pottoka, asturcón, caballo andaluz, jaca navarra, raza losina), [b]palomas[/b] (colom gavatxut, colom borino) y [b]gallinas[/b] (utrerana, pardo de León, castellana negra), así como unas casi cuarenta razas de perros autóctonos. [color=green][b]Fauna alóctona[/color][/b] A lo largo de la Historia se han introducido en España diversas especies foráneas por diversos motivos. Algunas con fines cinegéticos, como el gamo en la época romana, o más recientemente, el muflón de Córcega y el arruí norteafricano. Otras porque escaparon de granjas peleteras (visón americano, coipú) o de las viviendas que las albergaban como animal de compañía, como las numerosas especies de cotorras australianas y sudamericanas como la cotorra argentina, hoy aclimatadas a parques y jardines urbanos. Algunas especies ponen en peligro el equilibrio natural existente en su hábitat, como el voraz lucio. Otras han perjudicado a especies autóctonas semejantes: dos buenos ejemplos son los casos de la malvasía americana frente a la malvasía común, o el cangrejo de río rojo frente al autóctono. Las especies autóctonas ven reducidas sus poblaciones a costa de los recién llegados, como el visón europeo. [color=green][b]Especias extintas[/color][/b] a actividad del hombre, la caza indiscriminada, el desarrollo industrial, la contaminación, cambio climático, la destrucción de hábitats naturales, etc…ha ido haciendo desaparecer de manera definitiva a muchas especies animales y vegetales en todo el mundo. España no es la excepción y ya cuenta con una lista de animales extintos en su haber, animales que eran autóctonos de las tierras españolas y que ha causa de la actividad del hombre y su poco interés en resguardar las especies, han hecho desaparecer de la faz de la tierra. Algunas especies españolas extintas: [i]* El bucardo * La Capra Pyrenaica lusitánica * El ostrero unicolor canario * La foca monje[/I] Las especies y diversas subespecies animales han ido desapareciendo a lo largo de los siglos en el país, sobre todo con mayor rapidez en los últimos siglos XIX y XX debido en gran parte a la industrialización…la lista sigue creciendo. [size=25][color=red][u][b]Flora española[/size][/color][/U][/B] La [b]vegetación de España[/b] es muy variada, debido a varios factores como son: la diversidad del relieve , del clima y su latitud. Las regiones fitogeográficas tienen características propias y son el resultado de la interacción de varios elementos, destacando el clima, el relieve y el tipo de suelo. [color=GREEN][B]Mediterránea[/color][/b] Influida por el clima mediterráneo, con periodos de sequía, escasa lluvia y gran amplitud térmica. El tipo de vegetación más importante es la esclerófila, muy bien adaptada a la sequía, con hojas duras, pequeñas y perennes. Dividida en: el [b]encinar[/b] y la [b]maquia.[/b] [color=green][b]El encinar[/color][/b] En el dominio del encinar el árbol característico es la encina ([i]Quercux ilex[/i]), que es el árbol más representativo del clima mediterráneo y que dominaría absolutamente en todo el territorio si el hombre no la hubiera reducido mucho. La encina es un árbol de talla mediana, no supera los 15 metros de altura, con el tronco robusto y de hojas pequeñas, de color verde oscuro, con la cara inferior grisácea, coriáceas, persistentes y muy abundantes. Tiene raíces muy potentes. Se adapta a varias condiciones climáticas diferentes y a la vez que en estado adulto es capaz de aguantar la plena insolación, crea una sombra extraordinariamente densa, que él mismo necesita para su primer desarrollo y que es a su vez generadora de un microclima apto para unas determinadas especies. Aparece por toda la Península, exceptuando áreas del norte y zonas subdesérticas de la zona sureste de España. Existen distintas especies asociadas a otras especies vegetales dando paisajes diferentes y entonces se habla de sectores, hay tres sectores dentro del encinar, el [b]provenzal[/b] (propio de la zona catalana) y el [b]carrascal[/b] (común en la Meseta norte y sur) [i]La encina es el árbol mejor adaptado a las condiciones de la Península [/I] [color=green][b]Alcornocal[/b][/COLOR] Se da en el [b]sudoeste de la Península Ibérica[/b], Montes de Toledo, Sierra Morena y Cataluña. La especie predominante es el alcornoque, ([i]Quercus suber[/i]) parecido a la encina pero con un tronco más ancho y grueso, que tiene una capa de corcho y con las hojas más claras, con un follaje menos denso y de color más claro, por tanto, la insolación que recibe es mayor; ello da lugar a un microclima bastante diferente. No se asienta nunca sobre sustratos calizos (calcífugo), es menos resistente al frío por lo que su área se mantiene más al sur y necesita más humedad. El [b]sotobosque[/b] está formado por leguminosas, del grupo de las genistas, unas de ellas espinosas como el tojo, aulaga negra y brezo ) y otras que no lo son, cual varias especies de los géneros Genista y Cytisus, madroños, jaras, etc., contribuyen a formar un sotobosque denso e inflamable. La acción antrópica de aprovechamiento del corcho hace que el sotobosque no se desarrolle, aunque es uno de los más capacitados para la recuperación sobre todo después de los incendios. Los jarales y brezales que arden fácilmente, pero que se reconstituyen con rapidez y resultan por ello favorecidos por los incendios frecuentes, alcanzan gran desarrollo en la España occidental silícea y en primer lugar en Sierra Morena. [i]Un alcornoque[/i] [COLOR=GREEN][b]La maquia y el pinar[/color][/b] El [b]clima mediterráneo[/b] alcanza dentro de la Península, en algún sector, elevados grados de aridez; el período árido puede superar los cuatro meses. En estas condiciones, el encinar ya no puede desarrollarse. La encina va desapareciendo y deja paso a una vegetación de tipo arbustivo. Se localiza en la vertiente mediterránea y parte de la atlántica, desde la desembocadura del [b]Llobregat hasta el Algarve portugués[/b], así como por algunos sectores de clima muy continental de la Meseta y sobre todo de la Depresión del Ebro. La vegetación de esta zona es de tipo [b]xerófilo[/b] y una altura mucho más reducida que la del encinar. El equilibrio ecológico es bastante precario con el medio que le rodea que se configura de forma discontinua. La acción antrópica, muy acusada en esta área poblada desde muy antiguo, ha reducido la vegetación natural a sectores muy pequeños. Se diferencian varios sectores que dan lugar a unidades paisajísticas diferentes: [b]*Sector de la maquia oriental[/b], desde la desembocadura del Llobregat hasta Alicante. Es una franja de transición entre las partes más orientales del Sistema Ibérico y la costa, su vegetación es de monte bajo, que puede llegar a ser densa, y se desarrolla en terrenos ricos en carbonato, predominan especies calcícolas, como el acebuche, algarrobo, palmito... . El sotobosque es el mismo que en el encinar: coscojas, brezo y jara. Sufre una fuerte degradación antrópica que da lugar a la garriga con gran densidad de coscoja y a los pinares, o, en los casos de degradación más avanzada, a un herbazal xerófilo parecido al resultante de la destrucción del encinar. [b]*Sector murciano-almeriense[/b], comprende desde las últimas estribaciones de la Bética hasta la costa. El periodo de aridez es más amplio (5-6 meses), la vegetación va en transición desde la mediterránea a la desértica. En la zona más occidental se desarrolla la vegetación mediterránea y conforme nos adentramos en Almería hay especies subdesérticas, que suplantan las hojas por espinas. En las áreas más húmedas hay palmito, espino negro y esparragueras, en las zonas más secas las especies son formaciones de afinidad africana como el orto, azufaito y araar. [b]*Sector de la maquia meridional[/b], entre la desembocadura del Guadalhorce hasta el Algarve portugués. Las temperaturas son elevadas y también presenta formaciones de afiliación africana, es muy común el palmito, que aquí alcanza sus máximas densidades y vive tanto en terreno calcáreo como silíceo. El suelo cambia y ya no es carbonatado sino silíceo, con vegetación de tipo silicícola, destacando varios tipos de jaras que serán más abundantes cuanto mayor sea la degradación. [b]*Maquia continental[/b]. En el interior del país, existen zonas en las que a una extremada aridez y elevada temperatura veraniega se unen inviernos muy rigurosos, en los que el termómetro desciende con frecuencia a 15° bajo cero. Las plantas mediterráneas exigentes en cuanto a temperatura quedan en estos sectores relegadas a los refugios de microclima más favorable. En ellos son frecuentes las inversiones térmicas en las frías y serenas noches de invierno. Esta área de clima continental árido y extremado se extiende por gran parte de la cuenca media del Ebro y algunas llanuras de Albacete y de la Mancha. En ella no existen especies heliófilas y su vegetación es de tipo maquia pero muy seca, con especies que se adaptan al periodo frío y seco. Formaciones de espino y sabinas con disposición discontinua. La degradación antrópica consiste en la reducción de las sabinas que hace que aparezcan tomillos y matas aisladas de herbáceos, como espárragos, que crecen en suelos ricos en sales o con alto grado de nitrógeno llamados halófilos. Son también frecuentes los espartales de Lygeum spartum y las formaciones de ontina ([i]Artemisia herba-alba[/i]). [i]La jara Cistus, componente del sotobosque mediterráneo[/i] [color=green][b]Eurosiberiana[/color][/b] Se da en el norte de la Península Ibérica con un clima oceánico, con lluvias regulares, lo que influye en la vegetación. Dentro de esta región está el [b]dominio atlántico y el submediterráneo.[/b] [color=green][b]Atlántico[/color][/b] Se asienta en la parte norte y noroeste, desde Galicia hasta el límite occidental de los Pirineos. Su vegetación es un bosque denso, abundan los [b]prados[/b] con gran verdor. Se diferencian tres sectores: [b]* Cantábrico[/b]: abarca desde la parte más oriental de Galicia hasta las estribaciones más occidentales de los Pirineos. Su vegetación es de bosque caducifolio en el que predominan el roble carvallo y el haya. El roble carvallo puede llegar a los 40 m, con gran ramificación y muy adaptado al frío. Para su desarrollo necesita suelos con alto componente de humedad. Dentro de los carvallos aparece otra especie: el roble sesil, junto a los acebos y serbal. El sotobosque es de brezo y tojo. Cuando la degradación ya es muy acusada aparecen matorrales de retama junto a helechos. El tipo de matorral propio del dominio atlántico es la landa. También existen los hayedos con hayas altas y que se ramifican hacia la mitad de su tronco. Son muy resistentes al frío y necesitan humedad para desarrollarse, es muy común en zonas montañosas. Son casi inexistentes en el sur de la península. Las hojas del haya configuran una gran sombra por lo que se crean microclimas en su interior. El sotobosque es muy pobre, son especies bulbosas que se desarrollan en primavera cuando el follaje no es tan denso. Estos espacios no han sido tan degradados, se han explotado para aprovechar la madera. Cuando el haya y el roble van desapareciendo se sustituyen por especies como el castaño, muy común en Cantabria y cede el sitio a especies de repoblación como el pino y el eucalipto. [b]* Gallego[/b]: la especie dominante es el roble carvallo. El haya desaparece conforme nos adentramos en ámbitos centrales y occidentales porque carece de la humedad ambiental necesaria para su desarrollo. Conforme nos alejamos de la costa, el carvallo se sustituye por el roble rebollo, menos exigente de humedad. Se manifiesta en suelos ricos en sílice. Entre ambos robles hay pinos y todos se asientan en montañas altas y medias. En las zonas costeras los robles y pinos están acompañados por castaños y eucaliptos. Conforme desciende la altitud, estos robles y pinos se sustituyen por prados con aprovechamiento ganadero y herbáceo. Su matorral característico conforme se degrada es la landa con brezos y tojos. [b]* Transición atlántico-mediterránea[/b]: corresponde a la parte meridional de la cordillera Cantábrica y de Galicia. La principal característica es que existen unas zonas de influencia oceánica y otras mediterráneo-continental. El roble que predomina es el rebollo que se va mezclando con las primeras encinas del sector silíceo. Es la vegetación que predomina en los Montes de León y en la vertiente sur de la cordillera Cantábrica. [i]Roble carvallo[/i] [color=green][b]Submediterráneo[/b][/color] Se extiende a partir del área más oriental del domino atlántico. La principal característica es que existen especies que corresponden a las regiones eurosiberianas y otras a regiones mediterráneas. Se asientan en el prepirineo y en espacios muy concretos de la cordillera Bética. Existe un sector húmedo y otro seco: [b]* Húmedo[/b]: destaca el roble Pubescente, en condiciones ecológicas moderadas, ni mucho frío ni mucho calor, junto a este también se da el pino silvestre y juntos crean una asociación. Predominan en la zona meridional de los Pirineos. En suelo carbonatado existe un sotobosque donde predomina el bog, cuando es suelo silíceo el sotobosque es de roble albar, cuando predomina el pino albar su sotobosque es de especies mediterráneas y submediterráneas. Al estar a más de 500 m ha sido fuertemente degradado por el hombre y se ha transformado en campos de cultivo. [b]* Seco[/b]: la especie dominante es el quejigo que es más pequeño que la encina, tiene una hoja más reducida, con pequeños dientes, es más resistente al frío pero no soporta las duras condiciones de calor. Se adapta muy bien a los suelos carbonatados y al no soportar la insolación se da en las zonas de sombra, por el contrario, en las solanas va desapareciendo y es sustituido por la encina. El sotobosque será mediterráneo y submediterráneo. [i]Pinal albar, correspondiente al sector húmedo[/i] [color=green][b]Área Boreoalpina[/color][/b] Se corresponde con la [b]vegetación de alta montaña[/b] y está delimitada por la altitud. Está muy adaptada a las bajas temperaturas, y con mayor pluviosidad que las zonas más bajas. [color=green][b]Montaña alpina[/color][/b] La encontramos en los [b]Pirineos[/b] a partir de los 1200-1300 [b]msnm[/b]. Según el piso altitudinal podemos encontrar diferente vegetación. El primero es el subalpino, entre 1200 y 2400 m, en el que el clima es bastante húmedo y da lugar a un densa vegetación, destacando las [b]coníferas, como el abeto y el pino negro[/b]. El abeto se da en las zonas más húmedas de esta región con bosques densos, lo que propicia que el sotobosque reciba una insolación reducida y no sea muy rico. El pino negro es más pequeño y tiene un tronco grueso, la insolación es mayor. Su sotobosque asociado está formado por arándanos [b]rododendros, gayuba y enebro[/b].Esta vegetación, cuando los bosques de pino negro se aclaran por acción del hombre, se adensa y constituye un espeso matorral. La destrucción del mismo conduce a la formación de un prado de Festuca scoparia en terreno calizo o de Nardus stricta sobre suelo ácido. Si en el suelo existe gran abundancia de carbonatos, el sotobosque del pinar de pino negro se empobrece acusadamente. El siguiente piso es el alpino, entre 2300 y 3000 m. La vegetación es el prado de plantas pequeñas y acompañado de plantas bulbosas, con un ciclo de vida corto, supeditado al tiempo en que se recubre de nieve (6-7 meses). Según la humedad y el suelo existen otras especies florísticas. El último piso es el nivel que se encuentra a más de 3000 m de altura, se localiza en espacios concretos, las zonas de escasa pendiente están cubiertas de nieve todo el año y la vegetación es inexistente. Donde hay pendiente, la nieve resbala y no se encuentra el suelo cubierto hay especies adosadas a las rocas como [b]musgos[/b] o [b]líquenes[/b]. En los puntos donde existe un defectuoso avenamiento, el agua de fusión de la nieve ocasiona la constitución de turberas con su característica vegetación de esfagnos y carex. El piso nival. Este piso no alcanza superficies importantes en los [b]Pirineos[/b], como en ninguna parte de España; corresponde a los sectores situados aproximadamente por encima de los 3.000 m. Dentro de él hay que distinguir: los espacios de topografía más o menos plana o de pendiente reducida en los que la nieve se mantiene a lo largo de todo el año, en los que la vegetación superior es inexistente; y los constituidos por rocas de fuerte pendiente donde la nieve desaparece durante un tiempo, y en donde se encuentran las asociaciones de pequeñas [b]plantas rupicolas[/b]. [i]Abeto entre los 1200 y 2400 msnm[/i] [color=green][b]Montaña de transición[/color][/b] Comprende gran parte de las montañas de la Península fuera de la expansión de los [b]Pirineos[/b]. En las Montañas de transición hacia el Atlántico solo se circunscribe a las partes más altas dentro de la [b]Cordillera Cantábrica[/b], su vegetación es más pobre que en los Pirineos porque desaparece el piso subalpino, hay pequeños matorrales de arbustos, de porte reducido:([i]Juniperus communis[/i]), brecina ([i]Calluna vulgaris[/i]), brezos y genistas, afines a la landa atlántica, los cuales en las mayores altitudes dejan lugar al prado alpino. Donde predomina el suelo silíceo se desarrolla la landa y en las zonas más elevadas los prados, cuando el suelo es calizo la vegetación es discontinua. En las montañas de transición al mediterráneo se da en todas las cordilleras por debajo de la Cantábrica, es decir en [b]Sierra Morena y Sistema Central[/b]. La principal característica es que existe irregularidad pluvial y estación seca y el piso subalpino no existe. Por encima del bosque caducifolio se da el matorral. En el [b]Sistema Central[/b], a partir de los 1.900-1.950 m al desaparecer los últimos pies de pino silvestre, el enebro enano, que abunda ya junto con el pino, se hace cada vez más abundante y denso constituyendo una formación subarbustiva relativamente cerrada. Por encima se encuentran [b]prados[/b] de diente de [i]Nardus stricta[/i] y [i]Festuca indigesta[/i]. [i]Cytisus oromediterraneus[/i] [color=green][b]La montaña mediterránea[/color][/b] Al sur y al este de los sectores señalados son poco importantes las áreas que puedan ser consideradas como alta montaña, siendo la de mayor entidad la de [b]Sierra Nevada[/b]. Aqui la característica climática fundamental es la existencia de un verano que puede considerarse seco. El piso montano en contacto con el supraforestal está constituido por árboles meridionales, particularmente la encina, el quejigo y en los sectores más húmedos el marojo. El piso supraforestal propiamente dicho se inicia aproximadamente a partir de los 2.000 m. Son especialmente importantes en él las especies mediterráneas orófilas en forma de almohadilla espinosa, muchas de ellas presentes también en las altas montañas norteafricanas. Los pedregales y la roca desnuda ocupan grandes extensiones, en relación con el clima y con un intensísimo pastoreo. Sólo en los fondos de valle y otros lugares de gran humedad se dan prados con plantas centroeuropeas abundantes y aun con unas pocas especies. [color=green][b]Islas Canarias[/b][/color] Solo puedo decir que, es una zona de clima subtropical seco, caracterizado por las precipitaciones, la altitud, el suelo volcánico, las temperaturas, la acción del hombre y la orientación respecto a los vientos. * Basal árido: donde tiene lugar la menor cantidad de lluvias con menos de 300 mm, la media de temperaturas es de 20 ºC, no existen árboles y sí un matorral discontinuo de tipo xerófilo, una de las especies que predomina es el ricino y la aviosa, también destaca la chumbera y la pita en los 400 m a barlovento y 700 a sotavento. [b]* De transición al piso montano[/b]: 100 m por encima del basal, las precipitaciones son entre 350 y 400 mm, la media de temperaturas es de 15 y 19 ºC. Es un área profundamente transformada por el hombre para cultivos, en ella se conservan restos de sabinares, [b]olivo silvestre, algunas palmeras y el drago[/b]. [b]* Piso húmedo de la vertiente septentrional de las islas centro-occidentales[/b]: desde los 500-600 hasta los 1200 m, con temperaturas medias entre 13 y 15 ºC y lluvias sobre 1000 m. Está relacionado con la humedad ambiental y la existencia de un banco de nubes cuyo vapor absorben las hojas. Esto se denomina lluvia horizontal o invisible. Hay un bosque muy denso, perennifolio compuesto por especies lauráceas, la laurisilva (laurel. Se conservan buenas masas de laurisilva en la isla de la Gomera ([i]Garajonay[/i]), Tenerife y la Palma. También abundan el [b]aguacate[/b] y el [b]árbol de la canela[/b]. [b]* Semiseco[/b]: se desarrolla conforme la humedad va descendiendo y puede llegar hasta los 2000 m, al no existir esta humedad desaparecen las especies lauráceas y deja paso a los brezos y junto a estos, conforme hay menos humedad, aparece el pino canario y sotobosque de tomillos y jaras. [b]* Piso seco en altura[/b]: a partir de los 2000 m con más de 500 mm anuales, solo se desarrolla un matorral muy abierto, rico en flora y unas especies con desarrollo de sus raíces bastante potente, basado en la búsqueda de humedad, como la retama y la escoba. Conforme ascendemos por encima de los 2800 m la vegetación es muy residual predominando plantas en forma de [b]pequeños matorrales[/b]. [i]Aguacate, muy común el el piso húmedo[/i] [color=green][b]Plantas invasoras[/color][/b] En este último apartado, debo decir que no existe un registro exacto de plantas invasoras, pero son las zonas costeras e insulares las más afectadas [i]Mapa climatológoco español[/i] Fuente: [url=http://es.wikipedia.org/wiki/Fauna_de_Espa%C3%B1a]Wikipedia[/url], [url=http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/mamiferos/pinnipedia/foca/]marenostrum.org[/url], [url=www.educacion.es/exterior/ro/es/materiales/MODULO06.doc]educacion.es[/url], [url=http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=33118]madrimasd.org[/url] y muchas más... __________________________________________________________________ [i][u][b]Ésto no es un copy&paste, sino un resumen de mis fuentes[/i][/u][/b]47 VOTOSEDITADO EL 17-07-2009 / 11:16 (EDITADO 10 VECES)
Sinceramente, a mi lo que único que me gusta de culturita tipo naturaleza es el programa de este tio: Por cierto, ¿no debería ir este tema en el de Ecologia?7 VOTOSDixie13826Hace 15 años2
No pasa nada la verdad es que me lo estoy currando mucho , es verdad dios que despistada soy ahora pido moderación y lo digoJeff645077Hace 15 años3
1 VOTOCoHLord1068Hace 15 años4A prueba de todo, excelente programa del Discovery Channel. Con respecto al tema, es una lástima que por culpa del hombre se tenga que perder a tantas bellezas de animales que hay, el lobo y el lince ibérico son hermosos, espero que se tome mayor consideración con la flora y fauna. Muy buen tema.@FranJaviMostrar citaSinceramente, a mi lo que único que me gusta de culturita tipo naturaleza es el programa de este tio:
Muy buen post. A mi también me gusta la fauna. Gran aporte Saludos.Aran1946Hace 15 años5
Me encanta este animal __________________________________________________________________________4 VOTOSNextgen953822Hace 15 años6
Me ha gustado mucho el post. Que pena el lince ibérico, si los cazadores siguen al mismo ritmo no tardará en desaparecer. Saludos.Juanpebox211Hace 15 años7
Muy buen post y me encantan los animales y la naturaleza y no soporto gente qe dañe a la naturaleza1 VOTOJazminlindo1581Hace 15 años8
A mi también me encantaFalloutero2251Hace 15 años9
A mi solo me gusta los insectos pero bueno un post de informacion siempre es util a y muy buen programa ese del ultimo supervivienteTartaro431Hace 15 años10
El programa que mola es el de "Jeff Corvin Experience"... el tio a parte de enseñar un monton de cosas es un cachondo, asi aprendes y te partes la caja de la risa.... buenisimo.... muy currao el tema....Alcrespo13967
Muy buen trabajo, enhorabuena!!Jezz1203Hace 15 años12
Joder, menuda curradaArtelaya1608Hace 15 años13
Gran trabajo, enhorabuena me acabas de recordar que debo de volver a Doñana a ver al Lince Edito: gracias por el avisoElfooscuro1366Hace 15 años14EDITADO EL 17-07-2009 / 13:43 (EDITADO 1 VEZ)
Yo vivo muy cerca de Sierra Nevada, y es un gusto ver como casi todo el mindo respeta a las especies endemicas, es una gozada ver a todos los extranjeros intentar cuidar el medio ambiente.1 VOTOMarc16239Hace 15 años15
Esta muy bien el foro me gusta lo de los animales1 VOTO
Hay 42 respuestas en Fauna y flora española, del foro de Política, historia y ciencia. Último comentario hace 14 años.