MENSAJE IMPORTANTE SOBRE EL CIERRE DEL FORO - LÉELO AQUÍ
Otros
Unirme al grupo
Reportar abuso
Los desconocidos y peligrosos porros legales que ya se venden en las tiendas españolas: «Colocan igual» El HCC es un cannabinoide que ya se había encontrado en gominolas o vapeadores y había provocado intoxicaciones y delirios Ahora también se comienza a comercializar en forma de hachís y cogollos de marihuana de forma «100 % legal» 00 % legal cannabis» se puede leer en la etiqueta de una bolsita de plástico comercializada en una tienda de Valencia especializada en productos derivados del cáñamo. En el interior se observa un pedazo de hachís de cinco gramos cuyo precio es de 25 euros, aunque este, en teoría, no se debe ingerir ni fumar. «No destinado a uso humano, se admiten únicamente los usos previstos por las leyes europeas y españolas: investigación, aromaterapia, uso técnico o coleccionismo», especifica la descripción del producto realizada por la empresa distribuidora. Se trata de hexahidrocannabinol, más conocido por su siglas, HCC, una sustancia derivada del cannabis que ya se había encontrado en España en forma de gominolas o vapeadores, pero que ahora se vende en formato idéntico al de los porros: en hachís o en cogollos de marihuana, como ha comprobado este diario. Y de forma legal, al no estar incluida dentro del catálogo de sustancia prohibidas. «Coloca igual», explica el dependiente de un establecimiento de la capital levantina, donde se venden productos como el CBD (cannabidiol), otro cannabinoide, muy popular en los últimos años, que, sin embargo, no produce efectos psicoactivos. Tanto el HCC como el CBD contienen un máximo de 0,2 % de THC (tetrahidrocannabinol), el principal constituyente psicoactivo del cannabis, como marca la ley. Sin embargo, el primero, gracias al trabajo de laboratorio que lo convierte en una sustancia semisintética, logra producir efectos similares, si no más potentes, que la marihuana o el hachís habituales. «No van a tardar en prohibirlo», comenta sobre el HCC el responsable de otra tienda de productos derivados del cannabis en Valencia. En el caso de este comercio, especializado en CBD, aquí no solo no venden HCC, sino que advierten sobre sus efectos. «Me han venido preguntando chavales y uno de ellos me contó que había tenido paranoias y hasta visiones», señala. Un efecto habitual en el colocón del cannabis, en el caso del primero, y muy extraño en el caso del segundo, asociado a otras drogas como el ácido lisérgico (LSD), que popularizaron los hippies en la década de los 60. Y es que poco se sabe del consumo de HCC por parte de humanos, más allá de que ya ha dado problemas. Pese a que esta sustancia es conocida en laboratorio desde los años 40, su consumo se está popularizando ahora. Se detectó su presencia en el mercado de drogas estadounidense en 2021 y en Europa a finales de 2022, cuando se notificó como nueva sustancia psicoactiva a través del Sistema de Alerta Temprana de las autoridades comunitarias. «Un riesgo grave para la salud» En España, prácticamente no se conoce nada sobre el HCC, más allá de algún episodio aislado, aunque no por su uso fumado. Así, el pasado marzo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) avisaba del peligro de consumir unas galletas y gominolas para adultos procedentes de la República Checa que se vendían por Internet y cuyo consumo «implica un riesgo grave para la salud». Dos meses después, la Aesan alertaba de otras gominolas, con forma de osito y procedentes de Malta, que se habían encontrado en Cataluña. Asimismo, en junio de 2024, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid informaba de que había tenido conocimiento de la presencia de una caja con «gominolas gummies con HHC» en Móstoles y avisaba de que una persona había resultado intoxicada tras ingerirlas. Si bien, los efectos que produce esta sustancia en los seres humanos no han sido estudiados, y mucho menos en su consumo vía porro. Un informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) publicado hace año y medio abundaba sobre esta cuestión y apuntaba a que «no parece haber estudios sobre los efectos psicológicos y conductuales del HHC en humanos» y se refería a algunas pruebas realizadas en perros, ratones, ratas y palomas. Sin embargo, una científica del OEDT advertía entonces de que, a falta de literatura científica sobre el HCC, los primeros datos indicaban que podía «tener riesgo de abuso y potencial de dependencia» en seres humanos. https://www.eldebate.com/espana/comunidad-valenciana/20250121/desconocidos-peligrosos-porros-legales-venden-tiendas-espanolas-colocan-igual_262278.html2 VOTOS